El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē) es
entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una
finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas,
emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos,
como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos. El arte es un
componente de la cultura, reflejando en su concepción las bases económicas y
sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura
humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la
aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica
o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del
ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica,
mercantil o simplemente ornamental.
Alegoría del arte
(1690-1694), de Sebastiano Ricci.
La noción de arte
continúa sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a
múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento,
o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo
‘arte’ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana
hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para
desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario”,
“arte médico”.
El arte
contemporáneo, explicado técnicamente, es un concepto que se utiliza para
denominar de manera general a las expresiones artísticas originadas durante el
siglo XX, es decir, de una manera más coloquial podríamos decir que el arte
contemporáneo es el que está realizado en nuestra época, pero esto es
dependiendo de la persona que hable de él ya que hay varias formas de entender
este concepto. Para algunas personas este concepto surgió en las últimas décadas,
para otros este concepto se creó en la Segunda Guerra Mundial (1945), también
hay personas que creen que este concepto se desarrolló en la Edad Contemporánea
(finales del siglo XVIII). Por lo tanto, todo depende de quién utilice este
concepto ya que mucha diversidad de opiniones en el origen de este concepto.
Aunque definición más general de este concepto es que nació en el último siglo.
Jeff Koons - Ushering in Banality, 1988
Criterios para determinar cuándo es arte
contemporáneo
Uno de los
criterios juzga como contemporáneo aquel arte surgido a partir de la eclosión
vanguardista de los inicios del siglo XX. Estas propuestas artísticas, se
distinguieron por presentar una serie de ideas que revolucionaron la
institución del arte, como la ruptura con los modelos tradicionales o su
carácter crítico y experimental, tenemos de ejemplo los movimientos artísticos
contemporáneos como el fovismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el
neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo.
Otro criterio
utilizado para las manifestaciones contemporáneas es aquel que toma como punto
de partida el inicio de la Postmodernidad, que va de finales de la década del
60 e inicios de los años 70, o el fin de la segunda guerra mundial, en 1945.
Este arte contemporáneo está formado por movimientos como el arte pop, el nuevo
realismo francés, el arte povera, el arte conceptual, el minimalismo y el
expresionismo abstracto, así como con el hiperrealismo, la neo figuración, las
instalaciones o la deconstrucción.
Y por último
criterio tenemos el que vincula el inicio del arte contemporáneo con el
principio de la Edad Contemporánea, a finales del siglo XVIII con la revolución
francesa.
El Romanticismo
es un movimiento cultural y que se originó en Alemania y en Reino Unido a
finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración
y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Es considerado
como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En
la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a
1850.
Su característica
fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de
reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso
su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una
manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al ser humano
mismo, es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se
desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas
tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
El caminante sobre el mar de nubes (1818), de Caspar David Friedrich.
caracteristicas
El Romanticismo
es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el
Clasicismo, y favorecía, ante todo:
La conciencia del
Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca,
dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el
sentimiento.
La primacía del
genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
Valoración de lo
diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
El liberalismo
frente al despotismo ilustrado.
La originalidad
frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre
debe mostrar lo que le hace único.
La creatividad
frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
La nostalgia de
paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).
La obra
imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Realismo es un
término que, además de utilizarse para denominar ciertos movimientos artísticos
reactivos contra el romanticismo en literatura (literatura del realismo) o
pintura (pintura del realismo) -ambos originados en la Francia de mediados del
siglo XIX y continuados en el naturalismo literario y pictórico posterior-;
tiene una dimensión genérica que permite identificar un realismo artístico como
una postura estética o de teoría del arte que identifica arte y realidad.
Esta postura se
plasma en diversas formas de representar la realidad o naturaleza de una manera
imitativa (mimesis), por lo que también se la denomina naturalismo (de forma
equívoca con otros usos de naturalismo en el arte).
Como objetivo o
pretensión, la postura o perspectiva realista es compartida en rasgos generales
por toda clase de arte figurativo; pero también por la literatura, e incluso
por la música programática o descriptiva. En las artes plásticas (escultura y
de forma especialmente trascendente para la pintura, dadas sus especiales
convenciones -la reducción a lo bidimensional-) puede cumplirse con muy
distintos grados, desde las fronteras de la abstracción hasta el trampantojo.
El albañil
herido, de Francisco de Goya, 1786-87.
Características
Procura mostrar
en las obras una reproducción fiel y muy apegada a los detalles de la realidad,
por lo que abunda en descripciones.
Se opone al
romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental y en su
alejamiento de los escenarios exóticos; aspira, en cambio, a reflejar la
realidad individual y social burguesa en el marco del devenir histórico.
Debido a su afán
verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo directamente
a la literatura fantástica.
Hace un uso
minucioso de la ejemplificación, para mostrar perfiles diversos de los temas,
personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y lo no exótico es el
tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales según una
mentalidad burguesa materialista e individualista.
El lenguaje
utilizado en los diálogos de estas obras abarca diversos registros y niveles,
ya que expresa el habla común de todas las capas de la sociedad e incluso
reproduce el habla popular, el registro coloquial y las características propias
de las hablas regionales; en los pasajes narrativos sin embargo el estilo es
académico, de largos y complejos periodos henchidos de subordinación.
Conforme va
avanzando esta estética comienza a utilizarse cada vez más el monólogo interior
y de la mera descripción física de los ambientes y los actos de los personajes
se pasa a ahondar en su psicología. Los distintos personajes son complejos,
evolucionan e interactúan entre sí influyéndose mutuamente.
El impresionismo
es un movimiento artístico inicialmente definido para la pintura
impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis
Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet, generalizable a
otros expuestos en el salón de artistas independientes de París entre el 15 de
abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que estaban Camille Pissarro,
Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred Sisley y Berthe
Morisot).
Aunque el
adjetivo «impresionista» se ha aplicado para etiquetar productos de otras
artes, como la música (impresionismo musica l Claude Debussy) y la literatura
(literatura del Impresionismo hermanos Goncourt) sus particulares rasgos
definitorios (luz, color, pincelada, plenairismo) lo hacen de muy difícil
extensión, incluso para otras artes plásticas como la escultura (Auguste Rodin)
y la arquitectura; de tal modo que suele decirse que el impresionismo en
sentido estricto solo puede darse en pintura y quizá en fotografía
(pictorialismo) y cine (cine impresionista francés o première avant garde: Abel
Gance, Jean Renoir hijo del pintor impresionista Auguste Renoir).
Claude Monet,
Impression: soleil levant, 1872-1873 (París, Museo Marmottan Monet).
caracteristicas
La perfección de
la forma, la más absoluta imitación de la realidad plasmada en un lienzo, no
fue ni cerca el objetivo principal de los impresionistas.
Los pintores de
este movimiento hicieron que la forma estuviese definida directamente por el
color y la iluminación que él plasma.
La forma que
adquieren los elementos del cuadro depende directamente de cuál es el origen de
la iluminación que presenta la obra, bien sea una iluminación natural plena,
una iluminación natural filtrada o una artificial. La luz y el color son más
relevantes que la forma en el impresionismo.
Este nombre
proviene de la corriente psicológica de la Gestalt, aunque sus postulados
fueron planteados muchos años después.
Sin embargo, a
través de esta pincelada se pueden dilucidar los principios de la escuela de la
Gestalt.
Principalmente,
esto se define argumentando que, a través de la percepción, partes que no están
conectadas pueden ser relacionadas para formar un todo.
El impresionismo
se puede identificar con la pincelada gestáltica, porque sus autores trabajaban
con una pincelada muy pequeña, pero los colores puros lograban que el ojo
relacionase las imágenes. Yendo un poco más allá, el máximo exponente de la
pincelada gestáltica fue Seurat con sus obras puntillistas.
La pintura simbolista fue una de las
principales manifestaciones artísticas del simbolismo, un movimiento cultural
surgido a finales del siglo xix en Francia y que se desarrolló por diversos
países europeos. El inicio de esta corriente se dio en poesía, especialmente
gracias al impacto de Las flores del mal de Charles Baudelaire (1868), que
influyó poderosamente en una generación de jóvenes poetas entre los que
destacan Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé y Arthur Rimbaud. El término
«simbolismo» fue acuñado por Jean Moréas en un manifiesto literario publicado
en Le Figaro en 1886. Las premisas estéticas del simbolismo pasaron de la
poesía a otras artes, especialmente la pintura, la escultura, la música y el
teatro.
La cronología de este estilo es difícil de establecer: el punto álgido
se encuentra entre 1885 y 1905, pero ya desde los años 1860 había obras que
apuntaban al simbolismo, mientras que su culminación puede establecerse en el
inicio de la Primera Guerra Mundial.
En pintura, el simbolismo fue un estilo de
corte fantástico y onírico que surgió como reacción al naturalismo de la
corriente realista e impresionista, frente a cuya objetividad y descripción
detallada de la realidad opusieron la subjetividad y la plasmación de lo oculto
y lo irracional; frente a la representación, la evocación o la sugerencia. Así
como en poesía el ritmo de las palabras servía para expresar un significado
trascendente, en pintura se buscó la forma de que el color y la línea
expresasen ideas. En este movimiento, todas las artes estaban relacionadas y
así a menudo se comparaba la pintura de Redon con la poesía de Baudelaire o la
música de Debussy.
Júpiter y Sémele
(1894-1895), de Gustave Moreau
caracteristicas
Se encuentran
imágenes opuestas a la realidad visible, por lo tanto hay una realidad
escondida la cual se basa en los sueños.
Sugiere ideas y
emociones a partir de imágenes, y estas imágenes se expresan por medio de
experiencias visuales y emocionales.
Todo tiene un
alto contenido espiritual y religioso.
utiliza el
subjetivismo , lo irracional, la fantasía,
la intimidad y el uso de símbolos para comunicar emociones.
Este movimiento
está en contra de los valores del materialismo y del pragmatismo.
Busca la verdad
universal.
Es una tendencia
que supera nacionalidades, limite cronológicos y estilos personales.
Busca el
conocimiento intelectivo y la expresión conceptual.
Neoimpresionismo es una palabra creada por el crítico de arte francés Félix Fénéon en 1887 para caracterizar el movimiento artístico de fines del siglo XIX liderado por Georges Seurat y Paul Signac, quienes primero exhibieron sus trabajos en 1884 en la muestra de la Société des Artistes Indépendants en París. El término de Fénéon señalaba que las raíces de estos desarrollos se situaban en las artes visuales del Impresionismo, pero se ofrecía, a su vez, una nueva lectura del color y la línea en la práctica de Seurat y Signac, y el trasfondo teórico de los escritos de Chevreul y Charles Blanc.
Los neoimpresionistas usan en su paleta colores puros, bajo ningún concepto admiten una mezcla en la paleta, salvo la mezcla de colores vecinos en el círculo, estos, matizados entre sí, y aclarados con el blanco, engendra la multiplicidad de los colores del prisma y todas sus graduaciones. Merced al empleo de trazos aislados de pincel cuyo tamaño mantiene una correcta proporción con el tamaño de todo el cuadro, los colores se mezclan en el ojo del espectador, si este se coloca a la debida distancia. No hay otro medio para detener satisfactoriamente el juego y el choque de elementos contrastantes: la justa cantidad de rojo, por ejemplo, que se encuentra en la sombre de un verde, o el efecto de una luz naranja sobre un color local azul o bien, a la inversa, el de una sombra azul sobre un color local anaranjado. Si estos elementos se combinan de otra manera, y no por mezcla óptica, lo que se obtiene es un color sucio.
Georges Seurat - A Sunday on La Grande Jatte -- 1884
caracteristicas
Preocupación
por el volumen.
Formas
concebidas dentro de una geometría de masas puras, bien definidas (pero sin
perfiles).
Preocupación
por el orden y la claridad.
Retorno
a la ordenación meditada del cuadro, aplicando los principios clásicos de la
composición.
Aplicación
firme del principio de la mezcla optica: los tonos se dividen o desconen en los
colores básicos puros para que el ojo los restituya en la visión lejana normal.
Utilización
de la técnica del puntillismo: los cuadros se pintan mediante pequeñas
pinceladas o puntos de colores puros para así lograr la mezcla optica.
Predilección
por asuntos como puertos, orillas de rios y escenas circenses (Signac).
Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico
que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del
XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con
motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent
van Gogh que se celebró en Londres en 1910. Este término engloba diversos
estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la
vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas
continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura,
pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más
emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo
de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del
mundo.
Todos los artistas agrupados bajo el término postimpresionismo
conocieron y practicaron en algún momento los postulados impresionistas, un
movimiento pictórico que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX y que
rompió los supuestos académicos, sociales y económicos vigentes en el arte.
Al ser rechazados en los circuitos oficiales, el grupo de los pintores impresionistas organizó sus propias exposiciones y mantuvo una cohesión que duró hasta que, décadas después, algunos de ellos alcanzaron cierto reconocimiento. De la disgregación de ese movimiento nació el posimpresionismo en parte como evolución y en parte como ruptura.
La noche estrellada, de Vincent van Gogh
caracteristicas
Se concibe el arte como una actividad específica con reglas y realidad
propia, distinto al entendimiento del arte como reproducción ilusoria de la
realidad.
Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de
los objetos y figuras humanas.
Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor
luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto
puramente estético (Cézanne).
Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos
(Cézanne).
Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad
de los objetos a elementos geométricos básicos; se crea la teoría científica de
los colores denominada cromoluminarismo.
Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y
formas.
Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y
cromáticas.
Utilización de colores puros con gran carga emotiva (Van Gogh) y
modulados (Gauguin).
Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan
expresar la angustia y el desconsuelo interior (Van Gogh).
Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).
Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la
armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).
El fovismo, también conocido como fauvismo (del francés fauvisme, de
fauve ‘fiera’ eismo,‘movimiento, tendencia, carácter), fue un movimiento
pictórico originado en Francia, alrededor de 1904 a 1908. Luego se desarrolló a
otros países, en años posteriores. Generalmente es caracterizado por un empleo
provocativo del color. Su nombre procede de la expresión les fauves ‘las
fieras’, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras
presentadas en la Sala VII de la tercera exposición del Salón de Otoño, en el
Gran Palacio de París, en 1905. Lo usó por primera vez en su crítica de arte
publicada en el periódico Gil Blas, el 17 de octubre de 1905, en un artículo
dedicado al salón artístico.
Fue un movimiento sincrético donde se usaban e incluían
características de movimientos artísticos próximos, en su espíritu de
transformación de volver a la pureza de los recursos,[cita requerida] de no ser
sumisos ante la herencia pictórica, el grupo quería ir más allá de lo logrado
en la pintura, razón por la cual fueron vanguardistas.[cita requerida]
Con distinción y separación, algunos consideran como el precursor o el
líder de este movimiento a Henri Matisse. Por otra parte, Guillaume Apollinaire
le atribuye la invención del fauvismo a Henri Matisse y André Derain. Otra
posición afirma sobre "un triángulo esencial del fauvismo" con
Matisse, Derain y Maurice de Vlaminck, para surgir y desarrollarse, al
debilitarse esa unión, se desvanece el movimiento. Otro enfoque menciona a tres
artistas como creadores del fauvismo.
Paisaje: Provinza por Alfred Henry Maurer, c. 1912.
CARATERISTICAS
La noción de arte
continúa sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a
múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el
movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido.
El vocablo ‘arte’ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier
actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas
necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de
“arte culinario”, “arte médico”, “artes
El color fue su
centro en la creación. "La lógica de la forma creada mediante el color -
mediante el dibujo del color - que el fauvismo hizo posible no se comprendió
del todo enseguida salvo por quienes estaban tan obsesionados por la pureza
pictórica como Matisse. Este se dio cuenta inmediatamente de que el color por
sí solo podía evocar el registro completo de cualidades pictóricas que los
otros componentes de la pintura expresan por separado: la profundidad y el
carácter plano, los contornos y las superficies, lo sustantivo y lo
ilusorio."
Limitar las
formas con contornos oscuros.
El dibujo será un
aspecto secundario para estos artistas, sin embargo Matisse no se olvidó de su
importancia. También se destacaba la función decorativa y se empleaban las
líneas onduladas.
En esta búsqueda
tan dirigida hacia el color se olvidan otros aspectos como el modelado, el
claroscuro o la perspectiva.
Dibujo de estilo
académico.
Hay una transgresión
de la forma por buscar más allá de la representación por mímesis heredada del
academicismo, esa búsqueda da una abstracción de la forma centrada en el color.
Esta abstracción de la forma, no llega alejarla del modelo exterior en que se
inspira el artista, la identificación de la obra con el modelo no desaparece.
Modernismo es el
término con el que se designa a una corriente de renovación artística
desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx, durante el periodo
denominado fin de siècle y belle époque. En distintos países recibió diversas
denominaciones: Art Nouveau en Bélgica y Francia, España e Hispanoamérica,
Jugendstil en Alemania y países nórdicos, Sezession en Austria, Modern Style en
los países anglosajones, Nieuwe Kunst en Países Bajos y Liberty o Floreale en
Italia.
Todas estas
denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven,
libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la
época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo)
como los rupturistas (realismo o impresionismo). En la estética nueva que se
trató de crear, predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se
incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el acero y
el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de
mediados del siglo xix.
Ex libris diseñado por Koloman
Moser.
CARACTERISTICAS
El léxico se
enriquece con cultismos y voces de exótica resonancia (unicornio, pavanas,
ebúrneo, cisne, etc.)
Para conseguir el ritmo y la armonía, los
Modernistas proponen una renovación métrica en la que predominará el uso del
verso alejandrino.
Predominio (sobre
todo en una primera etapa) de temas relacionados con lo legendario, lo pagano,
lo exótico, lo cosmopolita. El cosmopolitismo se plasma sobre todo en la
devoción y la admiración que sienten por París, con sus cafés, sus elegantes
salones, la vida bohemia, etc.
“El escapismo”:
el escritor se evade de la realidad adentrándose en un mundo de ensueño,
exótico, pagano. Gusto por situarse en espacios y tiempos lejanos (la E.M., la
antigüedad clásica, el mundo dieciochesco,). Aparecen así: dioses, ninfas,
caballeros y marquesas, viejos castillos, jardines perfumados, cisnes y
libélulas, piedras preciosas, marfil, etc. Todo con la intención de escapar de
una realidad que les resulta hostil, al igual que a los románticos, pero con un
lenguaje más colorista.Los modernistas
crearon su mundo propio ideal que les permitiera afrontar la vida rutinaria.
(Decía Rubén Darío:”Veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales,
visiones de países lejanos: ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en
que me tocó nacer”.)
La melancolía es un tema central (con
predominio de la presencia de lo otoñal, lo crepuscular, la noche)
El amor y el
erotismo contraste entre un amor delicado (con la mujer idealizada) y un
intenso erotismo (plagado de sensuales descripciones). Se trata de un amor
imposible.
Exaltación de lo
hispánico frente a la cultura anglosajona.
El art déco
(también art decó o incluso art deco) fue un movimiento de diseño popular a
partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950
en algunos países) que influyó las artes decorativas tales como arquitectura,
diseño interior, y diseño gráfico e industrial, también a las artes visuales
tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.
Después de la
Exposición Universal de 1900 de París, varios artistas franceses (Hector
Guimard, Eugène Grasset, Raoul Lachenal, Paul Follot, Maurice Dufrene y Emile
Decour) formaron un colectivo formal dedicado a las artes decorativas de
vanguardia. En 1925 organizaron la Exposition Internationale des Arts
Décoratifs et Industriels Modernes (Exposición Internacional de Artes
Decorativas e Industriales Modernas) en París, y se llamaron a sí mismos los
modernos; en realidad, el término art déco se acuñó en la retrospectiva
titulada «Les Années 25», llevada a cabo en París en el Musée des Arts
Décoratifs (Museo de Artes Decorativas) del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966;1
el término es por lo tanto un apócope de la palabra francesa décoratif. En
español, la RAE lo ha normalizado como art déco.
Este movimiento
es, en un sentido, una amalgama de muchos estilos y movimientos diversos de
principios del siglo XX y, a diferencia del art nouveau, se inspira en las
Primeras Vanguardias. Las influencias provienen del constructivismo, cubismo,
futurismo, del propio art nouveau, del que evoluciona, y también del estilo
racionalista de la escuela Bauhaus. Los progresivos descubrimientos
arqueológicos en el Antiguo Egipto marcaron asimismo su impronta en ciertas
líneas duras y la solidez de las formas del art déco, afín a la monumentalidad
y elementos de fuerte presencia en sus composiciones.
Coronamiento art
déco del Edificio Chrysler en Nueva York, construido en 1928-1930
Este movimiento
es, en un sentido, una amalgama de muchos estilos y movimientos diversos de
principios del siglo XX y, a diferencia del art nouveau, se inspira en las
Primeras Vanguardias. Las influencias provienen del constructivismo, cubismo,
futurismo, del propio art nouveau, del que evoluciona, y también del estilo
racionalista de la escuela Bauhaus. Los progresivos descubrimientos
arqueológicos en el Antiguo Egipto marcaron asimismo su impronta en ciertas
líneas duras y la solidez de las formas del art déco, afín a la monumentalidad
y elementos de fuerte presencia en sus composiciones.
Como estilo de la
edad de la máquina, utilizó las innovaciones de los tiempos para sus formas:
las líneas aerodinámicas, producto de la aviación moderna, iluminación
eléctrica, la radio, el revestimiento marino y los rascacielos. Estas
influencias del diseño se expresaron en formas fraccionadas, cristalinas, con
presencia de bloques cubistas o rectángulos y el uso de la simetría. El color
se nutrió de las experiencias del fovismo; trapezoides, facetamientos, zigzags
y una importante geometrización de las formas son comunes al art déco.
Correspondiendo a
sus influencias maquinistas, el art déco se caracteriza también por los
materiales que prefiere y utiliza, tales como aluminio, acero inoxidable, laca,
madera embutida, piel de tiburón (shagreen) y piel de cebra. El uso de
tipografía en negrilla, sans-serif o palo seco, el facetado y la línea recta o
quebrada o greca (opuesto a las curvas sinuosas y naturalistas del art
nouveau), los patrones del galón (chevrón) y el adorno en forma de sunburst son
típicos del art déco. Ciertos patrones de ornamento se han visto en
aplicaciones bien disímiles: desde el diseño de zapatos para señoras hasta las
parrillas de radiadores, el diseño de interiores para teatros y rascacielos
como el Edificio Chrysler o el Empire State Building.
La denominación naíf, naif o naïf (del francés naïf, 'ingenuo') se aplica a
la corriente artística caracterizada por la ingenuidad y espontaneidad, el
autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y contrastados y la
interpretación libre de la perspectiva o incluso la ausencia de ella.
El concepto naíf alude no solo a cierto estilo, aplicado en el arte, sino
que se formaliza en una graciosa falta de conocimientos técnicos y teóricos: en
algunos casos suele faltar un sistema de perspectiva o una línea de fuga, así
como un ajustado criterio de las proporciones o un elaborado trabajo cromático,
por lo que podríamos decir que los autores pintaban lo que ellos deseaban o les
parecía más adecuado sin atenerse a ninguna norma. En este sentido lo naíf
puede estar dado por dos motivos distintos, aunque no excluyentes: en primer
lugar una ignorancia ("ingenuidad") respecto a las técnicas y teorías
para realizar obras de arte y, en segundo lugar, una búsqueda (consciente o no)
de formas de expresión que evocan a la infancia. En el primer caso, la
sencillez aparente es un elaborado esfuerzo de evocaciones; en el segundo, para
que el naíf sea auténtico, la intención prístina ha de ser precisamente
expresar formalmente lo que evoque a una infancia supuestamente ingenua. Este
punto es clave: un arte pseudonaíf revela un objetivo materialista comercial
dedicado a un público-meta que puede ser potencial comprador.
Yo mismo:
Retrato-Paisaje, de Henri Rousseau.
Aunque el genuino naíf por definición no puede tener motivos
predeterminados, suelen darse (debido al ambiente cultural en que surge)
temáticas relacionadas con la vida campesina, la vida familiar, las costumbres,
las tradiciones y la religión, representados siempre con gran imaginación y
vivacidad. Por extensión suele darse impropiamente el nombre de "arte
naíf" a aquel en que intencionadamente se emulan aspectos del arte naíf
propiamente dicho (el arte espontáneamente ingenuo).
El interés por la
frescura y el lirismo, se desarrolla primero mayormente en Francia a fines del
siglo XIX, de la mano de artistas como "El Aduanero" Henri Rousseau
(Le Douanier Rousseau), que influye en la pintura presuntamente naíf de Grandma
Moses en los Estados Unidos y Alfred Wallis en Inglaterra. En Argentina,
coetáneo al francés Rousseau, Cándido López llegó a una expresión formal muy
próxima al naíf aunque ambos pintores jamás tuvieron conocimiento de sus
respectivas vidas y obras, y por ende no hubo influjo mutuo. Otro ilustrador
argentino que ha sido incluido frecuentemente en este estilo es Florencio
Molina Campos.
El naíf
propiamente dicho se suele encontrar en ciertas pinturas populares o
folclóricas. De estas las más conocidas durante el siglo XX se han producido en
Haití, incluyendo figuras como Hector Hyppolite y Wilson Bigaud y en Croacia,
siendo en Croacia conocidos sus autores, destacando Ivan Generalić. En
Bulgaria, Radi Nedelchev se ha conocido como el representante del arte naíf.
El futurismo es
el movimiento de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por
Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado
el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.
El futurismo
surgió en Milán, Italia, impulsado por Marinetti. Este movimiento buscaba
romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales que la historia
del arte consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la
audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el
insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada
irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y
guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento,
lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin
de darle una expresión plástica.
Rechazaba la
estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus
dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a
cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo,
publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de
acción, con el propósito de rejuvenecer y construir un nuevo orden en el mundo.
El futurismo es
un movimiento fundamentalmente italiano. El poeta italiano Marinetti recopiló y
publicó en el diario francés "Le Figaro" los principios del futurismo
en el Manifiesto futurista el 20 de febrero 1909. Al año siguiente los artistas
italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino
Severini firmaron el Manifiesto de los pintores futuristas.
Umberto Boccioni,
Dinamismo de un ciclista, 1913
Características
Entre las
características que nos pueden permitir clasificar el movimiento podemos
destacar las siguientes:
Exaltación de la
originalidad.
Estructuras del
movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.
Contenido
relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y
dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.
Utilización de
formas y colores para generar ritmos.
Colores
resplandecientes.
Transparencias.
Multiplicación de
líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o
una película.
El expresionismo
fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que
se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, arquitectura,
literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera
manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la
aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos
artísticos en los primeros exponentes de las llamadas «vanguardias históricas».
Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento
heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos
artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual.
Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter
positivista de este movimiento de finales del siglo XIX, los expresionistas
defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión
interior del artista frente a la plasmación de la realidad.
El expresionismo
suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma
más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de
los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de
esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio
geográfico. Así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos
autores como Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco
de Goya. Algunos historiadores, para distinguirlo, escriben minúsculas como
término genérico y para el movimiento alemán.
Fränzi ante una
silla tallada (1910), de Ernst Ludwig Kirchner
CARACTERISTICAS
El expresionismo
es una deformación de la realidad expresándola de forma más subjetiva
Los
expresionistas creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser
humano
La angustia
existencial es el principal motor de su estética
Pretender
potenciar las emociones del espectador distorsionando deliberadamente y
exagerando los temas
Se basa en la
intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta
totalmente de ella
Los
expresionistas manifiestan sus emociones sin preocuparse de la realidad
Utilizan colores
fuertes y puros, formas retorcidas y una composición agresiva
No importa ni la
luz ni la perspectiva, alterada de manera intencional
El arte
expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior
Podemos encontrar
diversas tendencias impresionistas, desde lo exagerado colorido hasta las
abstractas
La pintura
metafísica (en italiano: Pittura metafísica) es el nombre de un movimiento
artístico italiano, creado por Giorgio de Chirico y Carlo Carrà. Sus pinturas
como sueños de plazas típicas de ciudades italianas idealizadas, como también
las aparentemente casuales yuxtaposiciones de objetos, representaron un mundo
visionario que se entrelazaba casi inmediatamente con la mente inconsciente,
más allá de la realidad física, de ahí el nombre. El movimiento metafísico
proveyó de significante ímpetu para el desarrollo del Dadaísmo y el
Surrealismo.
Carrà había sido
uno de los pintores líderes del futurismo. Giorgio de Chirico había estado
trabajando en París, admirado por Apollinaire y los artistas de vanguardia como
un pintor de misteriosas escenas urbanas y bodegones. Los dos pintores ya se
conocían y formaron una alianza inmediata, animada por la poesía de Alberto
Savinio, el hermano menor de De Chirico. Además de Carrà y De Chirico, otros
pintores vinculados al arte metafísico son Savinio, Giorgio Morandi y Filippo
De Pisis.
La pintura
metafísica surgió del deseo de explorar la vida interior imaginada de objetos
cotidianos cuando se los representa fuera de los contextos habituales que
sirven para explicarlos: su solidez, su separación en el espacio que se les da,
el diálogo secreto que podía tener lugar entre ellos. Esta atención a la
simplicidad de las cosas ordinarias «que apunta a un estado del ser más alto,
más oculto» se unía a la consciencia de tales valores en las grandes figuras de
la primera pintura italiana, en particular, Giotto y Paolo Uccello, sobre
quienes Carrà había escrito en 1915.
The Disquieting Muses by Giorgio de Chirico. Oil on canvas,
1947
Características
Representación
naturalista de las figuras, los objetos y las acciones en un espacio
escénico-pictórico controlado.
Escenas colmadas
de misterio y quietud.
Imágenes que se
alejan del mundo corriente y ordinario.
Lenguaje
pictórico altamente poético, fuerte y correctivo en lo formal.
Exploración de la
naturaleza enigmática de los objetos y sus posibilidades dentro de la pintura.
Representación de
ambientes desolados, carentes de vida y en los que se yuxtaponen figuraciones
variadas.
Uso de la
perspectiva convencional, ponderando lo espacial.
Marcado efectismo
y énfasis en los efectos de sombra como elemento para potenciar los efectos de
relaciones espaciales, luz y profundidad.
Marcado deseo por
representar la vida interior de los objetos y su interrelación.
El Rayonismo es
un movimiento artístico iniciado en Rusia en el Salón de la libre Esthétique de
Moscú, en 1909, por Miguel Larionov y Natalia Goncharova, y profundizado en
1913.
Es una síntesis de
cubismo, futurismo y orfismo.
Surge como
adaptación propia de los artistas hacia el futurismo, dándose a conocer por
medio de un manifiesto redactado por Larinov y que es a su vez parte de una
miscelánea editada con motivo de la exposición Blanco, celebrada en Moscú en
1913. Basado en unas composiciones construidas a partir de rayos de luz que se
cruzan y se disuelven en motivos que cambian constantemente, es el rayonismo un
importante foco de teoría artística al fundir en sus lienzos una estructura
fundamentalmente cubista, con un sentido del movimiento propiamente futurista,
siendo el conjunto de la obra totalmente abstracto al romper el tema en haces
de líneas sesgadas tal y como se observa en Bosque verde y amarillo de Gontcharova,
llegando el tema a desaparecer en otras ocasiones, como en Vidrio (Solomon R.
Guggenheim Mus. de Nueva York, 1912 1913) de Larionov. El movimiento tuvo corta
vida por lo que no llegó a crear escuela.
Para llegar a la
concepción de esta tendencia artística, Larionov se basa en la observación de
los rayos solares analizando la luz, las inflexiones y reflexiones luminosas
que se entrecruzan entre sí. Coincidiendo todo esto con el descubrimiento
científico de la radiactividad y de los rayos ultravioletas, por lo que intenta
plasmar la percepción de los rayos que emanan del objeto y la propagación
rápida y simultánea de la luz, deformando la realidad y convirtiendo, al color,
en el tema central de la obra. De nuevo la vanguardia transgrede los códigos
figurativos tradicionales atendiendo a una verdad científica, como lo son los
estudios que realizó sobre la luz y su incidencia en los objetos. Todo este
compendio de planteamientos los esboza Larionov, en 1909 en la obra no
figurativa titulada El Cristal que fue expuesta en el Museo Guggenheim de Nueva
York.
Cats, Natalia Goncharova, 1913
CARACTERISTICAS
Utiliza formas
espaciales que resultan del cruce de los rayos reflejados por los diferentes
objetos.
Rechaza lo
individual y desarrolla la autonomía del cuadro.
Simplicidad de
las formas.
Uso restringido
del color: Malevitch llega al blanco y negro.