Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico
que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del
XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con
motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent
van Gogh que se celebró en Londres en 1910. Este término engloba diversos
estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la
vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas
continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura,
pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más
emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo
de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del
mundo.
Todos los artistas agrupados bajo el término postimpresionismo
conocieron y practicaron en algún momento los postulados impresionistas, un
movimiento pictórico que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX y que
rompió los supuestos académicos, sociales y económicos vigentes en el arte.
Al ser rechazados en los circuitos oficiales, el grupo de los pintores impresionistas organizó sus propias exposiciones y mantuvo una cohesión que duró hasta que, décadas después, algunos de ellos alcanzaron cierto reconocimiento. De la disgregación de ese movimiento nació el posimpresionismo en parte como evolución y en parte como ruptura.
caracteristicas
Se concibe el arte como una actividad específica con reglas y realidad
propia, distinto al entendimiento del arte como reproducción ilusoria de la
realidad.
Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de
los objetos y figuras humanas.
Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor
luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto
puramente estético (Cézanne).
Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos
(Cézanne).
Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad
de los objetos a elementos geométricos básicos; se crea la teoría científica de
los colores denominada cromoluminarismo.
Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y
formas.
Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y
cromáticas.
Utilización de colores puros con gran carga emotiva (Van Gogh) y
modulados (Gauguin).
Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan
expresar la angustia y el desconsuelo interior (Van Gogh).
Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).
Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la
armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).
No hay comentarios:
Publicar un comentario